lunes, 29 de abril de 2013

Ezequiel Uricoechea Rodríguez

Humanista, filólogo y científico colombiano, uno de los escritores y científicos más representativos de las letras colombianas del siglo XIX.
Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, de donde pasó a Estados Unidos para hacer la carrera de medicina; de allí marchó a Alemania, donde estudió ciencias naturales en Alemania; finalmente, completó su formación lingüística, filológica, humanista y naturalista en otras universidades europeas.

Cuando regresó a Colombia, en 1857, fue profesor de Química y Mineralogía durante diez años en el Colegio del Rosario. Colaboró en numerosas revistas como la del grupo "El Mosaico", El Mundo Americano y El Americano de París, y fundó la Sociedad de Naturalistas colombianos cuyo órgano de difusión fue la revista Contribución de Colombia a las ciencias y a las artes. En el campo de la lingüística, se manifestó un gran conocimiento no sólo de los idiomas europeos, sino también de las lenguas indígenas y árabes.

En 1880 viajó a Asia con la intención de profundizar en el estudio de algunos dialectos. Acosado por una enfermedad en Damasco, se trasladó a Beirut para restablecer su salud, donde le sorprendió la muerte cuando apenas contaba con cuarenta y seis años de edad.

El gran mérito de Uricoechea es el haber llevado a Colombia al mundo europeo y a la cultura universal. En el campo de la lingüística publicó, entre otras, las siguientes obras: Gramática, vocabulario, catecismo y confesionario de la Lengua chibcha (1871); Vocabulario páez-castellano (1877), Apéndice a la gramática, catecismo y vocabulario de la lengua goajira (1878, escrito en colaboración de Rafael Calderón), Alfabeto fonético de la lengua castellana, Diccionario de voces de historia natural americana, Gramática árabe yGramática del árabe vulgar (obras que sirvieron de texto en los principales centros universitarios de Francia y Bélgica).



No hay comentarios:

Publicar un comentario