jueves, 30 de mayo de 2013

CONOCIENDO, APRENDIENDO E INTERACTUANDO

Facebook, Twitter... Las redes sociales son la herramienta ideal para llegar a un público dividido y muy activo, sin necesidad de realizar inversiones millonarias.

Hoy en día tenemos cantidad de movimientos sociales, entre  ellos disfrutamos lo que son las redes sociales, porque son “herramientas” por llamarlas de esta manera  que si les damos un buen  manejo, podemos hacer infinidad de cosas como lo es informa, aprender, conocer, socializar, interactuar... sin importar el lugar donde nos encontremos, siempre  nos daremos por enterado de lo que está pasando en nuestro país, y en el mundo entero.

Pero todo esto es gracias a la existencia de Internet. Que desde  hace varias décadas nos ha permitido realizar cada una de estas cosas y muchas más, se ha convertido en una herramienta idónea para compartir una enseñanza de calidad y de mejoramiento no solo para las empresas sino también para las organizaciones  que manejan niveles educativos, que día a día realizan ideales para poder dar un mayor aprendizaje.

Por tal motivo se puede decir que el Internet es una “red de redes” que desde su aparición nos permitió conectarnos de una u otra manera con todo el mundo, con todo lo que nos rodea y descubrir pequeñas cosas significativas y lo más importante nos abrió un mundo de conocimiento y nos facilitó la información.

No sobra decir que el principal propósito de Internet es la comunicación, permitirle al ser humano una comunicación sin barreras, que no se tenga en cuenta lo que es la distancia, los espacios.

En Internet se multiplica la comunicación en todos sus ambientes desde publicidad, artículos, videos libros, documentos entre otros,  como también se puede  intercambiar música, imágenes existe lo que es la comunicación visual y auditiva encontraras todo lo que quieres y muchas veces como lo quieres. La sociedad descubrió un modo de compartir todo lo que desea con el resto del mundo.

La “red de redes” es ya el presente, y el futuro por mucho tiempo más, porque casi todo el conocimiento de la humanidad se encuentra en la red y repito nueva mente cualquiera puede acceder a él y obtenerlo sin ningún costo alguno.
“Las nuevas tecnologías nacen en internet, se distribuyen por internet y mueren en internet”.

En la actualidad tanto el internet como las redes sociales son importantes cada uno de una manera diferente y gracias a la existencia del uno podemos  tener acceso a la otra herramienta. Debemos saberlas  manejar y darles un buen uso.


“Gracias al Internet, todos nosotros podemos hacer muchas cosas en un campo cibernético de comunicación y redes sociales”

miércoles, 29 de mayo de 2013

SOMOS CREADORES DE NUESTRAS PROPIAS CARETAS.

En la actualidad  la sociedad está  cubierta de infinidad de máscaras  que quizás no muchos podemos percibir a simple vista,  y que  a diario nos topamos  con estas y sin darnos cuenta estamos mentidos en un mundo donde todo es falsedad  e  inseguridad  al  no saber  qué clase de personas tenemos al lado, de que gente estamos  rodeados. Y ante toda esta situación muchas veces se nos viene  a la cabeza preguntas como ¿Qué clase de amigos tendré en realidad?, ¿podre confiar o no confiar en ellos?, ¿será que como se muestran son en realidad? Y es ahí donde las dudas nos atacan y nos ponemos a pensar  y en ocasiones nos preguntamos  ¿si nosotros también hacemos parte de esta falsedad y si seremos igual o peor  que ellos? Pero esta es una respuesta difícil de contestar porque podemos ver el comportamiento de los demás, pero nunca el nuestro  y tal vez no  muchos podamos responder esta pregunta todavía.
El hombre araña
En nuestro entorno social encontramos millones de máscaras y un ejemplo de ellas es el del “hombre araña” un superhéroe que a través del tiempo ha evolucionado. Peter se pone un disfraz y, como "Spider-Man"  se convierte en una novedosa estrella de la sociedad, salvándolos de  los peligros a los que se encuentran expuestos. Este hombre usa una máscara ante su familia, amigos, conocidos y sociedad en la cual tiene que cumplir con un carácter de conducta expuesto por el gobierno del pueblo. Esconde su verdadera identidad su verdadero yo.
El vestuario es de color rojo y azul con rayas negras simulando telarañas, una araña negra en el centro y una araña roja en la espalda lo cual le genera fuerza, rapidez y reflejos proporcionales a una araña y un factor de curación limitado que le permite sanar detrás de todo este disfraz o careta se esconde un genio y un brillante científico.
Pero este ambiente no solo se da en la actualidad es un caso que se viene dando hace  muchos años atrás, como es el caso de “la historia de la monja alférez, doña Catalina de Erauso “.
“también existieron en el mundo fronterizo de las indias mujeres rebeldes que lucharon por la integridad  de una parte de su ser. La vida y sucesos de la monja alférez es sin lugar a duda uno de los casos más interesantes de simulación barroca, porque con el disfraz llegó el escándalo  y una teatralidad imposible de soportar. La confesión de Catalina de Erauso  ejecuta ese doble movimiento propio de una vida en confusión  y dispersión: el de huida de si, y el de buscar algo que le sostenga  y aclare”. Así lo señala  Ana maría Zambrano.
 Como nos damos cuenta Catalina Erauso, estaba en marcada por el disfraz de varón, entre sus  muchos  disfraces que ella utilizó, como también fue el hábito de monja le sucede el disfraz de varón, el primer oficio de paje un nuevo nombre en España, entre sus múltiples nombres de hombre que utilizó. Y todo esto por ese deseo irrefrenable “andar y ver mundo”, de tomar distancia donde negar un origen y convertir el disfraz en autentica identidad.
Como observamos las máscaras vienen de tiempos atrás, que es un tema que aun  aborda a  nuestra sociedad y que me atrevo a decir que perdurara por mucho tiempo más, hasta que cada uno de nosotros decidamos dejar a un lado los miles de antifaces que utilizamos a diario.


lunes, 27 de mayo de 2013

REFINANCIANDO AL META


REFINANCIANDO AL META

“El departamento del Meta tendrá una refinería petrolera antes de terminar mi mandato, allí se refinará la primera gota de petróleo”. Afirmó el gobernador Alan Jara Ursula.
Desde su primer mandato de 1998-2000 tenía la idea de realizar una refinería en el Meta y fue en ese entonces cuando realizó  el proyecto, pero quedó en el abandono tras su salida de gobierno y tiempo después su secuestro por las FARC.
Ahora las cosas son diferentes y parece que cada vez avanzan más rápido. Por lo que ya hizo su registro ante la cámara de comercio de Villavicencio y la unión de las empresas Solver Structural Partnership y Petróleos del Llano, esta última creada por la gobernación Metense  el año pasado y será gerencia da por Ricardo Rodríguez. Petróleos del  Llano, será la primera  en tener la gestión de los permisos y trámites necesarios del proyecto y de esta manera  administrara la comercialización de los productos de la refinería.
 “Solver Structural es una empresa con sede en Florida (Estados Unidos) y tiene experiencia en la creación de pequeñas refinerías como la que queremos construir en el Meta. Lo que pretendemos es refinar 40.000 barriles diarios de crudo, para lo cual ya contamos con el compromiso de Ecopetrol, que nos suministrará esa cantidad”, dijo Jara Urzola.

El objetivo de la refinería es cubrir la demanda de combustibles que existe en el departamento y generar recursos a través del ahorro que obtendría si se refina en Villavicencio el crudo producido en este mismo municipio, pues no habría necesidad de transportar petróleo hasta Barrancabermeja para que regrese al Meta transformado en gasolina.1

“si procesamos la gasolina en el Meta, solo  por transporte, hoy tendríamos  un ahorro de 338 pesos por galón, menos los 410 pesos del margen de continuidad (que lo aplica solo Ecopetrol). El galón de gasolina, el segundo más caro del país (8.851,35 para marzo), podría constar algo alrededor  de 8.100 pesos o incluso menos” dijo  el gerente de Llanopetrol, Ricardo rodríguez.
La refinería del Meta estará construida para procesar crudos pesados y semipesados y proyectada a tener una vida útil de más de 50 años.

martes, 14 de mayo de 2013

ANÁLISIS "EL DIABLO SE VISTE A LA MODA"


En muchas ocasiones  la mayoría  de las empresas  tienen  problemas con la comunicación interna, debido a que  las organizaciones de carácter competitivo se  centran más en sus productos y dejan a un lado sus clientes y hoy en día eso no debería ser así, sino  todo lo contrario.

Por lo general  las organizaciones que tengan debilidades  en cuanto a la  comunicación, parecerán frente a sus clientes como  empresas intransigentes  y para sus trabajadores  un lugar de poco agrado para trabajar.

Y para estos casos la comunicación vendría  a jugar un papel muy importante, que le permitirá  a las empresas que se encuentren con estas falencias  adaptarse a  las necesidades de sus usuarios.

Por lo menos esto se ve en la película “el diablo se viste a la moda”  donde es una organización  que solo se centra en las ventas y ser  la mejor en cuanto al nivel económico y deja a un lado a sus trabajadores y por esto mismo en la entidad se maneja un ambiente pesado, donde lo  único importante  es la jefe. Lo cual esta maneja con  sus empleados una comunicación no verbal, porque  solo con una mirada, un gesto, una expresión estos ya saben que esta de mal humor o que simplemente algo no le gusta. Como también maneja lo que es la comunicación asertiva  dice las cosas como son y  en ocasiones no se expresa de la mejor manera, ya que para ella no es  importante la opinión o pensamiento  de sus trabajadores.

Para Mejorar la comunicación se  requiere  de varios elementos como: estudiar el estado actual de la comunicación ¿qué está pasando en la empresa?, la organización debería  identificar  los problemas de comunicación por los cuales están pasando, deberían siempre establecer   indicadores que permita medir las acciones y de esta forma  se podría mejorar la comunicación, se debería realizar estrategias que contribuyan al mejoramiento de estas y así  obtener una mejor  información y hacer el lugar de trabajo un lugar agradable. 


MÁSCARAS SOCIALES




En la actualidad  la sociedad está  cubierta de infinidad de máscaras  que quizás no muchos podemos percibir a simple vista,  y que  a diario nos topamos  con estas y sin darnos cuenta estamos mentidos en un mundo donde todo es falsedad  e  inseguridad  al  no saber  qué clase de personas tienes a tu lado, de que gente estas rodeado. Y ante toda esta situación muchas veces se nos viene  a la cabeza preguntas como ¿Qué clase de amigos tendré en realidad?, ¿podre confiar o no confiar en ellos?, ¿será que como se muestran son en realidad? Y es ahí donde las dudas nos atacan y nos ponemos a pensar  y en ocasiones nos preguntamos  ¿si nosotros también hacemos parte de esta falsedad y si seremos igual o peor  que ellos? Pero esta es una respuesta difícil de contestar porque podemos ver el comportamiento de los demás, pero nunca el nuestro  y tal vez no  muchos podamos responder esta pregunta todavía.

Pero este ambiente no solo se da en la actualidad es un caso que se viene dando hace  muchos años atrás, como es el caso de “la historia de la monja alférez, doña Catalina de Erauso “.

“también existieron en el mundo fronterizo de las indias mujeres rebeldes que lucharon por la integridad  de una parte de su ser. La vida y sucesos de la monja alférez es sin lugar a duda uno de los casos más interesantes de simulación barroca, porque con el disfraz llegó el escándalo  y una teatralidad imposible de soportar. La confesión de Catalina de Erauso  ejecuta ese doble movimiento propio de una vida en confusión  y dispersión: el de huida de si, y el de buscar algo que le sostenga  y aclare”. Así lo señala  Ana maría Zambrano.

 Como nos damos cuenta Catalina Erauso, estaba en marcada por el disfraz de varón, entre sus  muchos  disfraces que ella utilizó, como también fue el hábito de monja le sucede el disfraz de varón, el primer oficio de paje un nuevo nombre en España, entre sus múltiples nombres de hombre que utilizó. Y todo esto por ese deseo irrefrenable “andar y ver mundo”, de tomar distancia donde negar un origen y convertir el disfraz en autentica identidad.

Como observamos las máscaras vienen de tiempos atrás, que es un tema que aun  aborda a  nuestra sociedad y que me atrevo a decir que perdurara por mucho tiempo más, hasta que cada uno de nosotros decidamos dejar a un lado las miles de máscaras que utilizamos a diario.

martes, 7 de mayo de 2013

LA IMPORTANCIA DE LAS TIC




Las  TIC en la actualidad  tienden hacer muy importantes, debido a la existencia de estas nos podemos comunicar de una u otra forma a diario con las personas más cercanas y mejor aún con las que se encuentran lejos. gracias a la aparición de estas podemos hacer infinidad de cosas porque mantenemos informados de lo que está pasando en nuestro entorno, al igual que son de gran utilidad para expresarse, comunicarse e informarse de hechos y sucesos que favorecen en cada una de las actividades que se desee realizar en la vida cotidiana.

Otra de estas tecnologías es el internet que esta entrelasad0 por millones de redes en todo el mundo y  de esa manera y por medio de algunos programas conocidos como correo electrónico podemos enviar distintos tipos de información a algunos conocidos.

Las TIC también han mejorado en el tema de la educación  debido a que se ha creado nuevas formas de educación, lo cual permite crear nuevos escenarios de aprendizaje para los alumnos y de una u otra manera para los profesores. Las instituciones educativas poco a poco van implementando las ventajas de las TIC en su   entorno.

Según “María Eugenia Flores Días” las TIC nos brindan gran variedad de posibilidades en cuanto al tema de educación y podemos dividirla en 4 grandes campos de acuerdo a la carencia de los alumnos

COLABORACIÓN:
 Gracias a las TIC desaparecen las fronteras y lo individual, ahora la información puesta en la red está al alcance de todos, esto hace que la posibilidad de
Compartir información, textos, vídeos, etc. sea factible. Este compartir entre los diversos usuarios de la Internet se vuelve en una colaboración incesante.

ANÁLISIS:
Con el paso del tiempo, los alumnos cada día se realizan una serie de preguntas, buscando una explicación sobre algo y por ende analizando una situación determinada. Esta capacidad de autorreflexión y análisis debe ser aprovechada por los maestros en las diversas materias.

CREATIVIDAD:
Gracias a las TIC, ya no es necesario tener una cartulina blanca con algunos colores para dejar volar a nuestra imaginación, ya que ahora se puede crear nuevas cosas con la computadora, existen programas específicos que sólo se encargan de darnos las herramientas necesarias para el dibujo, otros para la edición de audio y video.

COMUNICACIÓN:
En la actualidad existen numerosos programas que tienen la ventaja de que los alumnos y profesores se puedan comunicar a distancia de forma inmediata, haciendo que el salón de clases físico se convierta en virtual, ya que el programa cuenta con una serie de herramientas destinadas a este fin, como un registro de asistencia virtual, la posibilidad de realizar ayudas para los exámenes, etc. Esto hace que los estudiantes puedan reforzar sus clases de manera virtual y fuera del horario de clases, e incluso estudiar a distancia.

Para terminar es importante decir que sin las tic en la actualidad no podríamos realizar infinidad de cosas que hoy en día realizamos, en cuanto a la educación las tic hacen que llegue a más personas con el uso de estas tecnologías ganamos todos de una u otra manera, de nosotros de pende el buen uso que le demos.

domingo, 5 de mayo de 2013

PITAGORAS

Filósofo y matemático griego. Se tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras que puedan considerarse fidedignas, ya que su condición de fundador de una secta religiosa propició la temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su persona.

Parece seguro que Pitágoras fue hijo de Mnesarco y que la primera parte de su vida la pasó en Samos, la isla que probablemente abandonó unos años antes de la ejecución de su tirano Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que viajara entonces a Mileto, para visitar luego Fenicia y Egipto; en este último país, cuna del conocimiento esotérico, se le atribuye haber estudiado los misterios, así como geometría y astronomía.

Algunas fuentes dicen que Pitágoras marchó después a Babilonia con Cambises, para aprender allí los conocimientos aritméticos y musicales de los sacerdotes. Se habla también de viajes a Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su famosa escuela en Crotona, donde gozó de considerable popularidad y poder.

La comunidad liderada por Pitágoras acabó, plausiblemente, por convertirse en una fuerza política aristocratizante que despertó la hostilidad del partido demócrata, de lo que derivó una revuelta que obligó a Pitágoras a pasar los últimos años de su vida en Metaponto.

La comunidad pitagórica estuvo seguramente rodeada de misterio; parece que los discípulos debían esperar varios años antes de ser presentados al maestro y guardar siempre estricto secreto acerca de las enseñanzas recibidas. Las mujeres podían formar parte de la cofradía; la más famosa de sus adheridas fue Teano, esposa quizá del propio Pitágoras y madre de una hija y de dos hijos del filósofo.

El pitagorismo fue un estilo de vida, inspirado en un ideal ascético y basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual (catarsis) de sus miembros a través del cultivo de un saber en el que la música y las matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino de ese saber era la filosofía, término que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en emplear en su sentido literal de «amor a la sabiduría».

También se atribuye a Pitágoras haber transformado las matemáticas en una enseñanza liberal mediante la formulación abstracta de sus resultados, con independencia del contexto material en que ya eran conocidos algunos de ellos; éste es, en especial, el caso del famoso teorema que lleva su nombre y que establece la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, una relación de cuyo uso práctico existen testimonios procedentes de otras civilizaciones anteriores a la griega.

Jorge Isaacs


(Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano. Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852.

Regresó a Cali sin terminar el bachillerato, debido a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra. Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura del general José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En 1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano de Mosquera.

Un año después, fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construcción del camino de Cali a Buenaventura. Durante este año de labores en el campamento de La Víbora, en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua, aprovechando el descanso y las horas nocturnas, inició la redacción de su obra cumbre María. Allí contrajo paludismo, enfermedad que lo llevaría a una muerte prematura.

Renunció al cargo y regresó a Cali a terminar la redacción de la obra. El 16 de marzo de 1861 murió su padre, suceso que le obligó a dejar a un lado su afición por la anatomía, la botánica y la medicina y a dedicarse a salvar de la ruina las haciendas y negocios de su padre. No logró cancelar las deudas, motivo por el cual le entregó todos los negocios a su hermano Alcides.

De vuelta a Bogotá, se encuentra en 1864 instalado en la capital de la República como comerciante en un almacén donde vendía telas, herramientas y cristalería importada que anunciaba en los avisos de los periódicos. Por iniciativa de su amigo José María Vergara y Vergara, publicó su primer libro de Poesías(1864) e hizo su aparición literaria por mediación del grupo El Mosaico, donde Isaacs empezó a dar a conocer algunos de sus escritos. Representó al Tolima en el Congreso de 1868 y 1869. Fue conservador y en 1869 se convirtió al partido radical. Esta conversión no le fue perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios y le causó burlas y rencores hasta el final de su vida. Fue nombrado Secretario de Gobierno del Cauca y simultáneamente Secretario de Hacienda (1870).

En 1871-1872 representó a los Estados Unidos de Colombia como cónsul general en Chile. En 1873 regresó nuevamente a Colombia y se dedicó a organizar la educación en Cali. Se preocupó por la calidad de la enseñanza en todos sus aspectos, tanto en preparación y capacitación de los maestros, como en dotación de los centros educativos. Promovió la educación de la mujer, procuró la creación de escuelas nocturnas, agrícolas y de oficios. Seguidamente, ocupó el cargo de superintendente general de Instrucción Pública Primaria en el Estado del Cauca (1875) y en el de Tolima (1883-1884).

En enero de 1880 se proclamó como Jefe Civil y Militar de Antioquia, pero como no encontró apoyo del gobierno central ni de su partido, tuvo que rendirse. Por tal motivo fue expulsado de la Cámara. Después de su fracaso como político en el intento revolucionario antioqueño, se estableció con su familia en Ibagué y abandonó la política. Rafael Núñez lo nombró secretario de la Comisión Científica en 1881 y comenzó su vida de explorador. Realizó su primer viaje desde Santafé de Bogotá hacia el estado del Magdalena, exploró la región occidental, los desiertos de Aracataca -donde descubrió yacimientos carboníferos-, visitó la Sierra Nevada y la Guajira.

Después de una pausa, reanudó sus exploraciones por la región meridional de Cundinamarca, donde descubrió cavernas con restos humanos muy antiguos. En noviembre de 1886 recorrió la zona de Sevilla, Aracataca, Fundación, Montería, Ronda y Masuga. Aquí también descubrió yacimientos de hulla, petróleo y fosfato de cal. Pasó sus últimos años en Ibagué con su familia, donde murió.



viernes, 3 de mayo de 2013

Antonio Machado


Poeta español. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98. Hijo del folclorista Antonio Machado y Álvarez y hermano menor del también poeta Manuel Machado, pasó su infancia en Sevilla y en 1883 se instaló con su familia en Madrid.

Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y en otros institutos madrileños. En 1899, durante un primer viaje a París, trabajó en la editorial Garnier, y posteriormente regresó a la capital francesa, donde entabló amistad con R. Darío. De vuelta a España frecuentó los ambientes literarios, donde conoció a J. R. Jiménez, R. del Valle-Inclán y M. de Unamuno.

En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el instituto de Soria, cuidad en la que dos años después contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo. En 1910 le fue concedida una pensión para estudiar filología en París durante un año, estancia que aprovechó para asistir a los cursos de filosofía de H. Bergson y Bédier en el College de France. Tras la muerte de su esposa, en 1912, pasó al instituto de Baeza.

Doctorado en filosofía y letras (1918), desempeñó su cátedra en Segovia y en 1928 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Al comenzar la Guerra Civil se encontraba en Madrid, desde donde se trasladó con su madre y otros familiares al pueblo valenciano de Rocafort y luego a Barcelona. En enero de 1939 emprendió camino al exilio, pero la muerte lo sorprendió en el pueblecito francés de Colliure.

Los textos iniciales de Machado, comentarios de sucesos y crónicas costumbristas escritos en colaboración con su hermano y firmados con el seudónimo Tablante de Ricamonte, aparecieron en La Caricatura en 1893. Sus primeros poemas se publicaron en ElectraHelios y otras revistas modernistas, movimiento con el que Machado se sentía identificado cuando comenzó su labor literaria.

No obstante, aunque las composiciones incluidas enSoledades (1903) revelaron la influencia del modernismo, el autor se distanció de la imaginería decorativa de la escuela rubeniana para profundizar en la expresión de emociones auténticas, a menudo plasmadas a través de un sobrio simbolismo. En su siguiente libro, Soledades, galerías y otros poemas(1907), reedición y ampliación del anterior, se hizo más evidente el tono melancólico e intimista, el uso del humor como elemento distanciador y, sobre todo, la intención de captar la fluidez del tiempo.

Al igual que Unamuno, Machado consideró que su misión era "eternizar lo momentáneo", capturar la "onda fugitiva" y transformar el poema en "palabra en el tiempo". En los años posteriores se acentuó su meditación sobre lo pasajero y lo eterno en Campos de Castilla (1912), pero no por medio de la autocontemplación, sino que dirigió la mirada hacia el exterior, y observó con ojos despiertos el paisaje castellano y los hombres que lo habitaban. Una emoción austera y grave recorre los poemas de este libro, que evoca la trágica España negra tan criticada por la Generación del 98 desde una perspectiva regeneracionista, al tiempo que se describe con hondo patriotismo la decadencia y ruina de las viejas ciudades castellanas.

Albert Einstein


nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo primogénito de Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias procedían de Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época.


El pequeño Albert fue un niño quieto y ensimismado, que tuvo un desarrollo intelectual lento. El propio Einstein atribuyó a esa lentitud el hecho de haber sido la única persona que elaborase una teoría como la de la relatividad: «un adulto normal no se inquieta por los problemas que plantean el espacio y el tiempo, pues considera que todo lo que hay que saber al respecto lo conoce ya desde su primera infancia. Yo, por el contrario, he tenido un desarrollo tan lento que no he empezado a plantearme preguntas sobre el espacio y el tiempo hasta que he sido mayor.

En 1894, las dificultades económicas hicieron que la familia (aumentada desde 1881, por el nacimiento de una hija, Maya) se trasladara a Milán; Einstein permaneció en Munich para terminar sus estudios secundarios, reuniéndose con sus padres al año siguiente. En el otoño de 1896, inició sus estudios superiores en la Eidgenossische Technische Hochschule de Zurich, en donde fue alumno del matemático Hermann Minkowski, quien posteriormente generalizó el formalismo cuatridimensional introducido por las teorías de su antiguo alumno. El 23 de junio de 1902, empezó a prestar sus servicios en la Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual de Berna, donde trabajó hasta 1909. En 1903, contrajo matrimonio con Mileva Maric, antigua compañera de estudios en Zurich, con quien tuvo dos hijos: Hans Albert y Eduard, nacidos respectivamente en 1904 y en 1910. En 1919 se divorciaron, y Einstein se casó de nuevo con su prima Elsa.

Durante 1905, publicó cinco trabajos en los Annalen der Physik: el primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zurich, y los cuatro restantes acabaron por imponer un cambio radical en la imagen que la ciencia ofrece del universo. De éstos, el primero proporcionaba una explicación teórica, en términos estadísticos, del movimiento browniano, y el segundo daba una interpretación del efecto fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la luz está integrada por cuantos individuales, más tarde denominados fotones; los dos trabajos restantes sentaban las bases de la teoría restringida de la relatividad, estableciendo la equivalencia entre la energía E de una cierta cantidad de materia y su masa m, en términos de la famosa ecuación E = mc², donde c es la velocidad de la luz, que se supone constante.

El esfuerzo de Einstein lo situó inmediatamente entre los más eminentes de los físicos europeos, pero el reconocimiento público del verdadero alcance de sus teorías tardó en llegar; el Premio Nobel de Física, que se le concedió en 1921 lo fue exclusivamente «por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico». En 1909, inició su carrera de docente universitario en Zurich, pasando luego a Praga y regresando de nuevo a Zurich en 1912 para ser profesor del Politécnico, en donde había realizado sus estudios. En 1914 pasó a Berlín como miembro de la Academia de Ciencias prusiana. El estallido de la Primera Guerra Mundial le forzó a separarse de su familia, por entonces de vacaciones en Suiza y que ya no volvió a reunirse con él.

Contra el sentir generalizado de la comunidad académica berlinesa, Einstein se manifestó por entonces abiertamente antibelicista, influido en sus actitudes por las doctrinas pacifistas de Romain Rolland. En el plano científico, su actividad se centró, entre 1914 y 1916, en el perfeccionamiento de la teoría general de la relatividad, basada en el postulado de que la gravedad no es una fuerza sino un campo creado por la presencia de una masa en el continuum espacio-tiempo. La confirmación de sus previsiones llegó en 1919, al fotografiarse el eclipse solar del 29 de mayo; The Times lo presentó como el nuevo Newton y su fama internacional creció, forzándole a multiplicar sus conferencias de divulgación por todo el mundo y popularizando su imagen de viajero de la tercera clase de ferrocarril, con un estuche de violín bajo el brazo

Leonardo da Vinci


Nació en 1452 en la villa toscana de Vinci, hijo natural de una campesina, Caterina (que se casó poco después con un artesano de la región), y de Ser Piero, un rico notario florentino. Italia era entonces un mosaico de ciudades-estados como Florencia, pequeñas repúblicas como Venecia y feudos bajo el poder de los príncipes o el papa. El Imperio romano de Oriente cayó en 1453 ante los turcos y apenas sobrevivía aún, muy reducido, el Sacro Imperio Romano Germánico; era una época violenta en la que, sin embargo, el esplendor de las cortes no tenía límites.

A pesar de que su padre se casó cuatro veces, sólo tuvo hijos (once en total, con los que Leonardo acabó teniendo pleitos por la herencia paterna) en sus dos últimos matrimonios, por lo que Leonardo se crió como hijo único. Su enorme curiosidad se manifestó tempranamente, dibujando animales mitológicos de su propia invención, inspirados en una profunda observación del entorno natural en el que creció. Giorgio Vasari, su primer biógrafo, relata cómo el genio de Leonardo, siendo aún un niño, creó un escudo de Medusa con dragones que aterrorizó a su padre cuando se topó con él por sorpresa.

Consciente ya del talento de su hijo, su padre lo autorizó, cuando Leonardo cumplió los catorce años, a ingresar como aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio, en donde, a lo largo de los seis años que el gremio de pintores prescribía como instrucción antes de ser reconocido como artista libre, aprendió pintura, escultura, técnicas y mecánicas de la creación artística. El primer trabajo suyo del que se tiene certera noticia fue la construcción de la esfera de cobre proyectada por Brunelleschi para coronar la iglesia de Santa Maria dei Fiori. Junto al taller de Verrocchio, además, se encontraba el de Antonio Pollaiuollo, en donde Leonardo hizo sus primeros estudios de anatomía y, quizá, se inició también en el conocimiento del latín y el griego.

Juventud y descubrimientos técnicos

Era un joven agraciado y vigoroso que había heredado la fuerza física de la estirpe de su padre; es muy probable que fuera el modelo para la cabeza de San Miguel en el cuadro de Verrocchio Tobías y el ángel, de finos y bellos rasgos. Por lo demás, su gran imaginación creativa y la temprana maestría de su pincel, no tardaron en superar a las de su maestro: en el Bautismo de Cristo, por ejemplo, donde un dinámico e inspirado ángel pintado por Leonardo contrasta con la brusquedad del Bautista hecho por Verrocchio.

El joven discípulo utilizaba allí por vez primera una novedosa técnica recién llegada de los Países Bajos: la pintura al óleo, que permitía una mayor blandura en el trazo y una más profunda penetración en la tela. Además de los extraordinarios dibujos y de la participación virtuosa en otras obras de su maestro, sus grandes obras de este período son un San Jerónimo y el gran panel La adoración de los Magos (ambos inconclusos), notables por el innovador dinamismo otorgado por la maestría en los contrastes de rasgos, en la composición geométrica de la escena y en el extraordinario manejo de la técnica del claroscuro.

Florencia era entonces una de las ciudades más ricas de Europa; sus talleres de manufacturas de sedas y brocados de oriente y de lanas de occidente, y sus numerosas tejedurías la convertían en el gran centro comercial de la península itálica; allí los Médicis habían establecido una corte cuyo esplendor debía no poco a los artistas con que contaba. Pero cuando el joven Leonardo comprobó que no conseguía de Lorenzo el Magnífico más que alabanzas a sus virtudes de buen cortesano, a sus treinta años decidió buscar un horizonte más prospero.

jueves, 2 de mayo de 2013

Jose celestino mutis

Médico y botánico español que figura entre los más destacados iniciadores del conocimiento científico en el Nuevo Mundo.

José Celestino Mutis estudió medicina y cirugía en el Colegio de Cirugía de su ciudad natal, que fue un centro de renovación médica a la vanguardia de la ciencia aplicada en España. Sin embargo, como dicha institución no estaba autorizada a otorgar el grado de bachiller en Artes y Filosofía, Mutis tuvo que terminar su carrera en la Universidad de Sevilla. Una vez concluidos sus estudios, se vinculó, durante cuatro años, al Hospital de Cádiz.

Se interesó entonces por la astronomía y la botánica, disciplinas en las que tuvo por maestros a Jorge Juan de Santacilia para la primera y a Domingo Castillejo y Miguel Barnades para la segunda. En realidad, en su período de formación, Mutis tuvo excelentes preceptores: Jorge Juan fue, junto con Antonio de Ulloa, el gran pionero del redescubrimiento científico de América, y Barnades fue el protagonista del renacimiento de la ciencia botánica en la Península. Cuando Mutis recibió el título de médico del Real Proto-Medicato de Madrid, contó con la tutela de Andrés Piquer, la mayor eminencia de la medicina española de la época.

Mutis se desempeñó como suplente de la cátedra de anatomía del Hospital General de Madrid y perfeccionó sus conocimientos botánicos en el Jardín del Soto de Migas Calientes. En 1760 rechazó una beca de especialización en París y partió para América como médico particular del recién nombrado virrey Pedro Messía de la Cerda, pues entendió que en el Nuevo Continente podría consagrarse como científico, dedicándose especialmente al conocimiento de las quinas. Deseaba desentrañar algunas de sus incógnitas, establecer sus reales propiedades curativas, sus limitaciones terapéuticas y sus potencialidades económicas. En los primeros años de su vida en Santafé, abrigaba la idea de viajar a Loja, en la provincia de Quito, para cumplir con tales investigaciones.

josé Celestino Mutis partió de España rumbo a América el 7 de septiembre de 1760, y llegó a Santafé el 24 de febrero de 1761. El impacto del trópico fue grande, pues a cada paso se encontraba con una novedad botánica o zoológica. También le sorprendió el ambiente cultural y social: la educación superior era una copia de las instituciones educativas metropolitanas, especialmente de la contrarreformada Universidad de Salamanca, y se hallaba encomendada a las distintas órdenes religiosas (Santo Tomás a los dominicos, Javeriana a los jesuitas, Agustiniana de San Nicolás de Bari a los agustinos) o al clero secular (Nuestra Señora del Rosario). La pedagogía que se infundía en las escuelas y seminarios era heredera del Concilio de Trento de 1530 y estaba centrada en el aristotelismo y la escolástica tardía, sin ninguna explicación científica de la realidad.
Desde que Mutis desembarcó en Cartagena se preocupó por adelantar observaciones astronómicas, recolectar plantas con las que fue formando un herbario, comprobar gran parte de lo consignado en obras escritas sobre América y estudiar la quina. Al año y 17 días de su llegada a Santafé, sentó las bases de la revolución científica e ideológica en el Virreinato de la Nueva Granada cuando, en el discurso inaugural de la cátedra de matemáticas del Colegio Mayor del Rosario, expuso los principios elementales del sistema de Copérnico: fue la presentación de una nueva metodología, la del eclecticismo, y de una novedosa actitud ante el mundo y la vida, que significaba el abandono del fanatismo y la credulidad, para entrar en los terrenos de la física de Newton.

pablo neruda


Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.

Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.

Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto conTentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.

Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.

En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.

De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.

´LA BESTIA´



 A asesinar y violar. A eso  dedicaba su vida Luis Alfredo Garavito, el hombre más reconocido en Colombia por los múltiples homicidios causados a más de 150 niños. Aunque muchos lo conocen como ´la bestia´, la verdad es que este quindiano  aparenta ser un hombre sereno, así lo asegura el ex cabo de la Policía de Villavicencio, Pedro Babativa.   

“Era increíble creer que el hombre que teníamos en la estación era Garavito primero porque se presentó con otra identidad como Bonifacio Liscano y segundo porque era un hombre calmado y con un nivel de educación muy superior”

Fueron muchos los años tras la pista de este asesino, debido  a que eran pocas las huellas que el dejaba al cometer  los crímenes.

“nos fuimos en busca de la verdadera  identidad de Bonifacio Liscano, para ese entonces Bonifacio era el alcalde de un pueblo del Huila. Nos dimos cuenta que le había robado la cedula y sacó una copia en Ipiales y fue en ese momento cuando Bonifacio nos dice que el sí distinguía a Garavito, que vivieron toda la infancia en la misma casa y nos comentó que él tenía una esposa en el pueblo.  En ese momento vamos en busca de la señora y respectivamente la encontramos hablamos con ella y nos comenta que él fue un buen hombre con ella, pero que en los cuatro años que duraron juntos nunca  tuvieron relaciones íntimas, y él me dejo a guardar un maletín. El maletín contenía recortes donde aparecían algunas víctimas que él había atacado”. Afirma pedro

La investigación duro siete meses para poder darle captura al hombre.

“la captura se llevó acabo el 28 de abril de 1999, estaba patrullando cuando me llamaron que tenían a un detenido por abuso carnal violento, cuando yo llegue al barrio la Coralina donde lo tenían. El niño del cual intento abusar, me dijo que él no era que por el contrario él fue quien  lo ayudo”.

Era un indigente que se percató de lo sucedido y empezó a tirarle piedras  para defender al niño, y de esta forma evito  que fuera una víctima más de Garavito, poco tiempo después  lo arrestaron debido a retratos hablados del niño, del indigente y de una niña que observo parte de los hechos.

“Pero como eso no eran pruebas suficientes  para retenerlo me fui por hurto calificado y  actos abusivos y de esta forma fue como pudimos proceder a la captura  de Luis Alfredo Garavito”
Ese fue el último caso de ´la bestia´  que favorablemente no pudo cometer y fue condenado a 40 años de cárcel.

Y quien habla con el pronto se da cuenta  de la alegría que siente al haber  capturado a Garavito, y de devolverle al país la tranquilidad que le había quitado este  asesino en serie. Sus ojos lo expresan, su voz lo  asegura y sus gestos lo demuestran.

“fue un arduo proceso pero que al final valió la pena y sus resultados fueron muy satisfactorios, junto a mis compañeros hicimos un gran trabajo y nos llenamos de gozo”, dice  Pedro Babativa.

En la actualidad lleva 13 años retirado de la policía, dedicado a sus dos hijas y con  voz temblorosa  y sus ojos empañados recuerda el motivo del porque se retiró de su oficio.

“Fue por mi enfermedad y el amor tan inmenso  a mis hijas”.